Gaultheria L.

Género de amplia distribución en las regiones templadas y en las montañas tropicales

Este género tiene aproximadamente 115 especies diferentes, de las cuales hay cinco reportadas en el área de esta Flora

Las plantas del género Gaultheria se caracterizan por ser arbustos de hojas con márgenes usualmente aserrados y frutos capsulares envueltos por los sépalos que adquieren consistencia carnosa

En el Páramo de Chingaza estas plantas crecen en todo tipo de hábitat

REVISIONES RECIENTES

Luteyn, J.L. 1995. Bejaria. en Luteyn J.L. (ed) Flora Neotropica 66. New York

Especies en el Páramo de Chingaza

Gaultheria anastomosans (L.f.) Kunth Esta especie se caracteriza por tener flores solitarias las cuales a veces se agrupan en racimos muy compactos.

CG-022 40ERIpersp1d1.JPG

JA-032 DSCN5756.JPG DSCN5757.JPG DSCN5759.JPG DSCN5760.JPG

Sin col 1 40ERIvacsp1d1.JPG 40ERIvacsp1e1.JPG 40ERIvacsp1e3.JPG

Gaultheria erecta Vent Es una especie altamente variable en sus características. Generalmente tienen pequeños pelos blancos en pedicelos y flores, ademeas las brácteas (estructuras similares a hojas pero que difieren en clor, tamaño, forma, etc) florales son grandes (2cm) y conspicuas.

FZ-012 40ERIni1sp3b2.JPG 40ERIni1sp3b3.JPG 40ERIni1sp3e2.JPG 40ERIni1sp3e3.JPG

Gaultheria hapalotricha A.C.Sm. Esta especie es rastrera y crece principalmente a la sombra de otras plantas, por eso es posible encontrarla en los límtes entre bosque y páramo. Las hojas, pelos y flores son de color rojo brillante

AD-081 40ERIni1sp10d1.JPG

Gaultheria sclerophylla Cuatrec. Esta especie es muy común en zonas secas y rocosas del páramo. Se caracteriza por tener las hojas con haz más oscuro que envés y tener las venas marcadas fuertemente

CG-079 40ERIni1sp8d2.JPG

FZ-061 DSCN5968.JPG DSCN5963.JPG DSCN5966.JPG DSCN5962.JPG DSCN5954.JPG DSCN5958.JPG

Sin col 1 40ERIni1sp10b1.JPG

Gaultheria strigosa Benth. Esta especie se caracteriza por tener hojas muy rígidas de color verde oscuro, pétalos rojo fuerte y pelos dorados en tallos y hojas.


© 2001 Universidad de los Andes, Bogotá